Blogia
INCADER- Investigaciones de Cultura, Historia y Derecho de los Pueblos y Países Andinos.

RACISMO, XENOFOBIA y ETNOCENTRISMO en ALGUNAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA ANDINA.

RACISMO, XENOFOBIA y  ETNOCENTRISMO en ALGUNAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA ANDINA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A pesar de los avances y aportes, de distintas escuelas, disciplinas y pensadores, a favor de la objetividad e imparcialidad que deben buscar los estudios históricos, a veces da la impresión de que para algunos autores: la historia sigue siendo un constructo ideológico interesado; en el cual intervienen personales apetencias y simpatías étnicas o individuales.

Esto se advierte, particularmente, en lo que se refiere al enfoque de los procesos históricos de los pueblos andinos. Respecto a dicha temática, en los últimos años, ha surgido una pléyade de singulares, acuciosos y detallistas investigadores, con notables estudios académicos, algunos de los cuales pensada o impensadamente, pretenden negar y retroceder todo lo avanzado durante el siglo XX, respecto a la revaloración de los pueblos y culturas no occidentales, y particularmente respecto al hombre andino.

Ello, obviamente que NO es nuevo. En el fondo, y aunque muchos no se den cuenta de eso, se trata de un renacer de la vieja polémica entre los que pretenden negarle al hombre andino, toda suficiencia como protagonista pleno de la historia y aquellos que lo reconocen como sujeto pensante y actuante de los procesos sociales y por lo tanto con iguales méritos históricos a los de cualquier otro grupo humano.

En otras palabras, en la obra de aquellos autores que desvalorizan lo andino, estamos asistiendo, bajo nuevos parámetros, estilos, lenguajes y circunstancias, al viejo alegato de FRAY GINÉS DE SEPULVEDA, frente a los planteamientos de BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.



ALGUNOS TEMAS EN DEBATE

Los temas, en los que se centran los esfuerzos, de cierta historiografía interesada en denostar la capacidad de los hombres andinos, y en los que posiblemente ha de intensificarse la polémica en los próximos años, se refieren a puntos cruciales de la historia, la identidad, la cultura y los procesos sociales de los andes; entre los cuales podemos advertir por ejemplo, los siguientes:

SOBRE FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA: Los esfuerzos de algunos autores apuntan a poner en duda que Guaman Poma sea el verdadero autor de La Nueva Coronica y Buen Gobierno. Para ello, se levanta como prueba irrefutable un documento oscuro y de dudoso origen, encontrado por investigadores italianos y de la noche a la mañana se pretende entronizar como autor del más hermoso alegato  aculturado indígena, a Blas Valera y a un grupo de colaboradores suyos, que en conjunto  habrían fraguado un "documento apócrifo". Lo que no nos explican, estos "descubridores", es como pudo tal colegiado de autores, expresar en forma tan unívoca la mentalidad, el dolor, la confusión y la indignación indígena con tanta sinceridad y transparencia y con el mismo inconfundible estilo. Lo que no nos explican estos "descubridores" es como pudo Valera y sus co-redactores invitados, entre los cuales se consigna a un Duque (la nobleza europea no podía faltar), acceder a una mentalidad tan aculturada, confusa y desgarradoramente agredida por los conquistadores como la de GUAMAN POMA. ¿Era ello, parte de la trama? ¿Valera se propuso parecer realmente un indígena ladino atormentado por el cataclismo de la conquista y adiestró perfectamente a sus co-redactores? ¿Si no fue así, habría que suponer un trabajo sucesivo de revisiones y post-revisiones, efectuadas por alguien, para lograr semejante uniformidad y verosimilitud en el dolor y las expresiones tan indígenas? ¿Y los odios y rencores de GUAMAN POMA a mestizos, a determinados grupos étnicos andinos, a los sacerdotes doctrineros y a los españoles- por cierto sumamente entendibles-también fueron parte de tan genial fraude, urdido por un cura?


SOBRE EL TAHUANTINSUYO: Los esfuerzos de algunos autores, todavía incipientes, al parecer se orientan a negar la compleja  calidad de  Imperio, alcanzada por la sociedad inca. Las preguntas cruciales son: ¿Cuál era la naturaleza de la sociedad inca. ¿Era un estado? ¿Puede ser considerada un imperio? ¿Tenía un orden normativo ó jurídico?

SOBRE TUPAC AMARU II: Los esfuerzos de algunos autores de distinto nivel, desde diversas ópticas, perspectivas y metodologías, apuntan a socavar la importancia de este personaje histórico, en base a argumentos-falacias, que en líneas generales resumimos así:

- TUPAC AMARU II, no es un héroe, pues no buscaba un interés social, sino defender particulares intereses personales. (?)
- TUPAC AMARU no contó con el apoyo de toda la masa indígena y caciques, por ello no puede ser considerado un héroe. (?)
- TUPAC AMARU II era “fidelista”, algunos escribanos y capitanes suyos eran los “separatistas” (?)
- TUPAC AMARU solo buscaba reformas pero no la separación respecto al dominio español.(?)
- TUPAC AMARU II al comienzo no tenía un proyecto anti-colonial o independendista, sino que éste sobrevino posteriormente, a medida que transcurrían los acontecimientos.(?)
- TUPAC AMARU II, en su accionar era de muy mal genio y hasta cruel, propiciando matanzas de españoles y criollos, lo cual contradice sus mensajes llamando a la integración de las castas.
- TUPAC AMARU II (en contraposición con lo anterior), no había superado sus conflictos personales ni su pleitesía al “padre” (el rey y dios) y por ello no rompe con el rey de España ni ataca el Cusco  oportunamente (visión edípica freudiana) (?)
- TUPAC AMARU y sus colaboradores se contradicen y hasta delatan mutuamente, en los interrogatorios transcritos, de los actuados seguidos ante los jueces coloniales.(?)
- La primera fase de la rebelión es totalmente diferente a la segunda, en cuanto a sus proyecciones históricas y ésta última fase es la que le confiere importancia real al movimiento.(?)


SIGNIFICADOS PRACTICOS DE LOS TEMAS SEÑALADOS.

Los puntos arriba señalados, tienen como efectos prácticos, los siguientes:

1) Negar que los hombres precolombinos andinos, formaron y desarrollaron sociedades complejas de naturaleza imperial como el Tahuantinsuyo; que solo es comparable a los grandes imperios de la historia universal.

2) Negar que los hombres andinos, luego de la invasión y colonización española, fueron capaces de construir una visión histórica aculturada de sus sociedades y de la conquista, y de formular notables alegatos político-jurídicos, conjugando su propia cosmovisión con los aportes de occidente. (Como en el caso de Guaman Poma).

3) Negar que los hombres andinos del siglo XVIII, fueron capaces de idear, planear, organizar, dirigir y llevar a la práctica movimientos políticos de liberación anti-colonial, anticipándose incluso a los movimientos independendistas criollos. (Como en el caso de TUPAC AMARU II)


A QUIEN FAVORECE ESTE TIPO DE INTERPRETACIONES SESGADAS?

Este tipo de interpretaciones sesgadas, cubiertas con un lenguaje o ropaje aparentemente neutro o academicista, obviamente que en la práctica solo puede sostener una visión conservadora y antidemocrática de la sociedad; al reafirmar con nuevas palabras las viejas tesis que le quitaban a los hombres andinos toda capacidad de tener lo que los autores coloniales llamaban GOBIERNO y POLICIA (un orden político y jurídico). Es decir, se orienta en los hechos a fundamentar posiciones que reviven las anquilosadas disquisiciones sobre la inferioridad del indio, absolutizando los aportes sólo del elemento cultural hispánico; remozando con ello el racismo, la xenofobia, la discriminación y el etnocentrismo de algunos sectores que pretenden hegemonizar el estado y la sociedad; en un país de hondas raíces andinas como el Perú.

Asimismo, este tipo de interpretaciones, afecta los elementos más primordiales y definidos de la plural identidad peruana, al atacar el legado de los hombres andinos al Perú actual, cosa que solamente puede favorecer intereses geopolíticos de potenciales vecinos expansionistas, que no poseen una herencia histórica y cultural, tan vasta como la peruana.

 

0 comentarios