Blogia
INCADER- Investigaciones de Cultura, Historia y Derecho de los Pueblos y Países Andinos.

¿PROBLEMA INDIGENA?

¿PROBLEMA INDIGENA?

Desde los inicios de la expansión europea y occidental sobre el mundo, en la edad moderna, la historia del llamado “problema indígena” en AMERICA, es la historia del genocidio y del exterminio, sistemático e inmisericorde, de los pueblos originarios de este continente.

Ya en 1511, el sacerdote dominico fray ANTONIO DE MONTESINOS, planteó las todavía vigentes interrogantes, que aún deben remecer las conciencias de todos los seres humanos que puedan entenderlas, respecto a los entonces   llamados “indios” (hoy con mejor criterio llamados: pueblos originarios) :


“con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios?

¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, (los) habéis consumido?

¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?

¿Estos, no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís?” (1)

Hace mas de veinte años, revisando textos en una biblioteca, leímos algo de un antropólogo francés (creo que era Robert Jaulin), que decía algo así como que: alguna vez, en un futuro no lejano, el hombre occidental (al que habría que agregar el criollo y el “mestizo”), rendiría un homenaje y un mea culpa póstumo e inútil, a un hermano muerto, extinto: el cobrizo, el rojo, el indio. Pues, no puede negarse, que de todos los troncos étnicos principales del mundo: blanco, negro, amarillo y amerindio, el último es el más desfavorecido, baste recordar que a la fecha no ha sobrevivido ni una sola sociedad política o estado que sea propio de algún pueblo autóctono de américa, todos han sido destruidos y a los sobrevivientes de las etnias y sociedades amerindias se les asimiló y se les sigue asimilando -por las buenas o por las malas- a la cultura y a la economía de los estados republicanos, criollos y mestizos.


La destrucción de lo indígena, es tan sistemática, que sobre los descendientes de las sociedades y civilizaciones primordiales de América, que se cobijan en las ciudades y se aculturan o sincretizan, se les lanza luego una aplanadora ideológica que pretende negarles toda identidad incluso desconocer su genotipo étnico, motejándolos de “mestizos”, por el hecho de vestir a la occidental y hablar el español. Habría que preguntar a los antropólogos y psicólogos sociales, cómo afecta tal situación a los individuos de esos antiguos pueblos, y si esa negación de su identidad: propicia ó no el crecimiento de la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la violencia.

Sabido es que para encarar un problema, debemos partir de un diagnostico acertado. Vistas así las cosas, cabe preguntarse: ¿de quién es el problema?, ¿es realmente de los llamados indígenas?. Por supuesto que no. El llamado problema indígena es una invención de los conquistadores y colonizadores, que ocuparon territorios que originalmente no detentaban ni compartían y que desean seguir extendiendo su control o explotando territorios con riquezas naturales, que aún se encuentran en el área de influencia de comunidades y poblaciones de origen nativo. Y su debida solución, obliga a sentarse a la mesa de debates, inter-pares, con las víctimas de semejante agresión y atender razonablemente todos sus reclamos.

Es lo mínimo que se puede pedir, en países donde todavía una gran parte de la población tiene sangre indígena (y donde todavía quedan pueblos originarios). Ya que nuestros actuales estados republicanos han heredado el estigma de la invasión y la usurpación inicial, que significó alguna vez la denominada conquista española.

 

NOTAS.

(1) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA. Facultad de Teología- Departamento de Historia de la Iglesia, Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina, 2008. http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/ http://webs.advance.com.ar/pfernando/

2 comentarios

Horacio Chans -

LES HAGO CONOCER QUE ESTÁ EN MARCHA, EN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES UN PROYECTO QUE PROMUEVE DECLARAR CIUDADANO ILUSTRE DE LA PROVINCIA AL CAPITÁN RUFINO SOLANO, ESTRECHO COLABORADOR DE LA IGLESIA CATÓLICA EN EL PROCESO EVANGELIZADOR Y REDENCIÓN DE PERSONAS DURANTE EL SIGLO XIX. COOPERÓ EN ESTAS MISIONES CON EL ARZOBISPO DE BUENOS AIRES, EL DR. LEÓN FEDERICO ANEIROS, RECORDADO COMO “EL PADRE DE LOS INDIOS” Y TAMBIÉN CON EL PADRE LAZARISTA JORGE MARÍA SALVAIRE (LLAMADO “EL MISIONERO DEL DESIERTO Y DE LA VIRGEN DEL LUJÁN”), MENTOR Y FUNDADOR DE LA GRAN BASÍLICA DE NUESTRA SRA. DEL LUJÁN. (AGENCIA TELAM, 2009).
CONSULTE EL PROYECTO EN EL SITIO OFICIAL:
http://www.senado-ba.gov.ar/ProyectoIndividual.aspx?expe=82627
http://elcapitanrufinosolano.blogspot.com

-------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
- Card. Copello, Santiago Luís. Gestiones del Arzobispo Aneiros a favor de los Indios, hasta la Campaña del Desierto. Buenos Aires, 1945. Imprenta y Casa Editora “Coni”, Edición definitiva.-
- Mons. Durán, Juan Guillermo. El Padre Jorge María Salvaire y la familia Lazos de Villa Nueva – 1866-1875. Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1998. / En los Toldos de Catriel y Railef. Editorial Pontificia de la Universidad Católica Argentina, 2002. / Frontera, indios, soldados y cautivos -1780-1880. Buenos Aires, 2006. Bouquet Editores; Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología.
- P. Hux, Meinrado. Caciques Huilliches y Salineros. Ediciones Marymar, Buenos Aires, año 1991.
- P. Salvaire, Jorge María, P. Hux, Meinrado. Una excursión apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes según su esbozo de diario completado. Publicado por Ministerio de Cultura y Educación, Secretaria de Estado de Cultura, Ediciones Culturales Argentinas, 1980.-
- P. Entraigas Raúl, Braun Menéndez Armando, Levene Ricardo. Historia Argentina Contemporánea 1862 - 1930. Publicado por la Academia Nacional de Historia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1965.
- Tanzi, Héctor José. Monseñor Aneiros, Arzobispo de Buenos Aires, y la Iglesia de su tiempo. Junta de Historia Eclesiástica Argentina, Buenos Aires, 2003.
OTRAS FUENTES
- Biblioteca y Archivo del Arzobispado de Buenos Aires. Legajo de Monseñor Aneiros sobre conversión de los indios.
- Archivo Basílica Nacional, Ntra. Sra. de Luján, Pcia. de Buenos Aires, Carpeta Nº 13, J. M. Salvaire
-------------------------------------

Horacio Chans -

ARGENTINA SIGLOS XIX-XX: PUEBLO ORIGINARIO, CAUTIVAS, FORTINES DEL DESIERTO Y MUCHISIMO MAS. RECONOCIMIENTO AL MERITO: EL CAPITAN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTORICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-


Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como: “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada frontera del desierto. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el sufrimiento, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.
Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas. Entre otras significativas intervenciones del capitán Rufino Solano, se encuentra la de haber formado parte de los cimientes que dieron origen a las actuales ciudades de Olavarría y San Carlos entre otras más.

En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se le vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado El misionero del desierto y de la Virgen del Luján y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. Lean Federico Aneiros, llamado El Padre de los Indios.

Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus mas de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-

Autor del comentario: Horacio Chans.
http://elcapitanrufinosolano.blogspot.com